| 
|||
1. Ofrece formación en ciberseguridad | 
|||
| El primer consejo de esta lista hace referencia a los principales causantes de brechas de seguridad, las personas. Educar a tu equipo en materia de ciberseguridad disminuirá el riesgo y, sobre todo, la magnitud de cualquier ciberataque que pueda suceder. | |||
| 
 Existen un montón de recursos en materia de ciberseguridad para pymes y autónomos, que te ayudarán a ti y a tus trabajadores a conocer las "malas prácticas" que llevan a las pequeñas y medianas empresas a sufrir un ciberataque. Un ejemplo es el Kit de concienciación para empresas de INCIBE.  | 
|||
2. Establece una política de ciberseguridad | 
|||
| Como las responsabilidades varían según el puesto de trabajo, establecer una política de acceso a la información según necesidad ayudará a reducir el riesgo de vulnerar la ciberseguridad en tu empresa, sobre todo el acceso a la información más sensible como informes contables, planes estratégicos o información sensible. | |||
| 
 Por otro lado, si antes hablábamos de las malas prácticas aquí nos centramos en fijar "buenas prácticas" y metodologías de trabajo, como bloquear el equipo al alejarse del ordenador o apagar los dispositivos de trabajo fuera de horario laboral.  | 
|||
3. Actualiza tu software (y hardware) | 
|||
| Las estrategias de los ciberdelincuentes cambian constantemente y los desarrolladores de software actualizan sus productos para hacer frente a las ciberamenazas del mercado. Optar por la opción más barata (o gratuita) puede salirte caro en el largo plazo. | |||
| 
 Contratar un buen antivirus supone un salto importante hacia la mayor seguridad de la información y, además de mantener tus equipos protegidos, es uno de los requisitos para contratar un seguro de ciberriesgos para empresas. Por otro lado, con el paso del tiempo los equipos de trabajo de tu empresa se irán quedando obsoletos, por lo que es importante actualizar tu hardware y el de tus empleados.  | 
|||
4. Gestiona tus claves de acceso | 
|||
| Las contraseñas son la primera línea de defensa para proteger la información de tu empresa, por lo que las claves de acceso de tu empresa deberán ser totalmente seguras. Mira este vídeo para saber cómo crear una contraseña segura, además de un método sencillo para recordarla. Otra opción es contratar un servicio de gestión de contraseñas. | 
|||
| 
 Aunque se tiende a dejar de lado los smartphones al pensar en la ciberseguridad para pymes, es importante establecer medidas como la autentificación en dos pasos que permita la verificación del usuario al acceder a la información.  | 
|||
5. Ojo a los enlaces sospechosos | 
|||
| El correo electrónico es la puerta de entrada más habitual de las ciberamenazas. El phishing (suplantación de identidad) está presente en el día a día de cualquier empresa, sin importar el tamaño, y las consecuencias de este ciberataque pueden ser nefastas para tu negocio. | |||
| 
 Comprueba siempre que la dirección del remitente sea la correcta y desconfía de cualquier mensaje que contenga caracteres extraños o errores ortográficos. Ante la duda, contacta directamente con la persona que te ha enviado ese mensaje para corroborar que son las responsables del envío.  | 
|||
6. Programa copias de seguridad recurrentes | 
|||
| La mayor catástrofe para una empresa tras un ciberataque es la pérdida de la información necesaria para trabajar. Por eso es muy importante contar con copias de seguridad que permitan reestablecer la información sustraída tras un ataque cibernético, además de saber cómo ponerlas en funcionamiento. | |||
| 
 Ya sea una copia cifrada en la nube o un disco duro externo guardado en tu desván, la buena ciberseguridad en las pymes pasa siempre por contar con más de una copia de seguridad que ponga todos los datos a salvo de los ciberdelincuentes. Lo que sea más seguro para la ciberseguridad de tu empresa.  | 
|||
7. Adapta tus equipos al teletrabajo | 
|||
| La ciberseguridad para las pymes ha adquirido aun más importancia tras la pandemia y la llegada del teletrabajo. Al permitir trabajar desde cualquier lugar, se abre un acceso importante a toda la información de la empresa. Adapta tu red y tu forma de trabajar con un plan de ciberseguridad adecuado para el trabajo en remoto de tus empleados. | |||
| 
 Este punto va en relación con la necesidad de establecer una política de ciberseguridad en la empresa. Por ejemplo, al conectarse a redes desconocidas desde un equipo de trabajo, se vulnera significativamente la ciberseguridad de la información, siendo mejor utilizar tus datos móviles que conectarse a una red abierta o desconocida.  | 
|||
8. Protege tu negocio con un seguro de protección ciber | 
|||
| Como responsable de la ciberseguridad en tu empresa, gestionar todos los puntos que hemos visto en este artículo supondrá una inversión importante en tiempo y esfuerzo. La mejor forma de hacer frente a este riesgo en crecimiento continuo pasa por contratar un seguro de ciberprotección que te guíe durante tu camino hacia una empresa cibersegura. | |||
| 
 El seguro de CiberProtección de AXA ofrece asesoramiento y recomendaciones, planes de prevención, cobertura continua, un servicio técnico experto y equipos de gestión de crisis que ayudarán a tu empresa prevenir y, sobre todo, actuar tras sufrir un ciberataque.  | 
|||
| Infórmate sobre las condiciones y el precio de un seguro de ciberriesgos y no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo para resolver cualquier duda que tengas antes de contratar tu ciberseguro. | 
 
  | 



















